Tienda Arscodex
Noticia

Cómo conseguir estar listado como artista en Arscodex

22 de Agosto de 2023;
Llegamos a un punto en el que el que escribe este artículo quiere, en nombre de esta publicación, clarificar un poco la manera de conseguir estar listado en este medio, es decir, tener una entrada propia con el nombre reservado. Cabe decir que esto no es fácil, como ahora veremos.

Para comenzar, ya sabe el lector que actualmente la lista se extiende a personas que han vivido desde el principio de los tiempos hasta la actualidad, y que de todas ellas hay aproximadamente unas 300 listadas en este medio con entrada propia. Por lo tanto, por ser realista, es difícil entrar en la lista, no nos engañemos.

Por otro lado, el requisito principal, pero no suficiente, es el de ser artista. Es decir, para tener entrada propia en este medio de comunicación es necesaria dicha condición. Así que políticos, empresarios, etcétera, pueden abandonar toda esperanza (como decía Dante Alighieri en su Divina Comedia).

La regla de oro y más efectiva es la siguiente: haber sido capaz de introducir, como artista, al menos dos obras propias en la historia del Arte, o por lo menos en un contexto cultural dado (por ejemplo la cultura de un país, etcétera). Se puede hacer una excepción con algunos artistas que solo hayan sido capaces de introducir una de ellas pero en este medio tratamos de que no sea así. Aunque hay muchos ejemplos de ello, sin embargo.

La temática de la obra es libre, y la financiación también. Es decir, no nos importa si la obra son unos girasoles plasmados al óleo por un pintor solitario como Van Gogh o consiste en la procesión de las Panateneas del Partenón de Fidias. Tampoco nos importa la procedencia del dinero en la mayoría de los casos: Puede haber sido la ciudad de Atenas la que financiaba el asunto (como en el friso del Partenón), o la Iglesia Católica (como en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel). Incluso puede haber obras que se hayan financiado con el moderno sistema europeo de la subvención cinematográfica, en cuyo caso esta no deberá superar el uno por mil de la inversión total para la película (es decir, si el filme cuesta un millón, solo se deberían haber puesto unos mil euros de subvención).

Bromas aparte, por lo general, tanto el artista como la obra deben tener vocación de serlo, es decir, la obra tiene que tener proyección, amplitud, difusión, voluntad, y todas esas aptitudes ya comentadas en otros artículos en este mismo medio. Normalmente esto viene unido a una cierta capacidad del artista de ofrecer algo nuevo, como Picasso, o tener una técnica muy especial o particular, o tener la obra mucha trascendencia, etcétera, etcétera, etcétera.

Sobre las distinciones especiales, decir que si de todos los millones de personas que han poblado la faz de la tierra, solo unas pocas están listadas en este medio (pendiente de que vayamos incluyendo algunas más), es todavía mucho más difícil obtener una distinción especial; existen ciertas otras guías para explicar el proceso de otorgamiento de estas distinciones así que no vamos a profundizar en el mismo aquí y ahora.

Es posible que haya lagunas, y aunque tratamos, como buenamente podemos, de hacer un barrido general por las culturas españolas, europeas e internacionales, por diversos motivos seguro que hay ciertos movimientos artísticos de ciertas épocas que están más representados.

Cabe decir también que la labor editorial de este medio se hace de manera editorial, valga la redundancia, es decir, en general no hay transacción económica para poder figurar con entrada propia en este medio.

Otra de las maneras más fáciles para estar listado aquí es trabajar con el que escribe, es decir, efectuar una colaboración. Normalmente una cosa suele venir de la otra o la otra de la una como es el caso de Guillermo Sánchez Boix, con el que ha colaborado el que escribe en diferido; la calidad de la obra de Guillermo ha hecho que dicha colaboración pudiera ser posible.

Y como aspectos negativos, podemos mencionar tres: si la persona aspirante a tener entrada propia en este medio de comunicación ha tenido alguna rencilla personal con el que escribe, tanto antes de haberse presentado el director de esta revista al mundo (es decir, antes de las famosas entrevistas) o antes del advenimiento de sus largometrajes animados, como después, muy probablemente le va a costar mucho más formar parte de este selecto club, o incluso es posible que, como es lo habitual para una persona media que ha nacido en nuestro pequeño mundo, no sea listada nunca.

El segundo aspecto negativo es que, a juicio del editor de esta revista, aunque se cumplan los preceptos para la obra o el artista ser incluidos, por motivos diversos no vaya a ocurrir esto; principalmente debido a que lo que se promociona con la obra artística no sea del interés del editor, o sea contraria a algún precepto que el editor considera de una cierta importancia. Por poner un ejemplo, podemos mencionar a Bansky, que al ser grafitero crea sus obras de arte en muros donde no se le ha autorizado previamente la actuación; por lo tanto, al ser obras que bordean la legalidad intrínseca, no van a ser listadas en este medio de comunicación.

Otro aspecto negativo sería el de que, al final, la decisión última la va a tomar el que escribe y lo va a hacer de manera totalmente arbitraria y caprichosa, por lo que, si por algún motivo no mencionado en este artículo, al que escribe "no le da la gana" de incluir a dicha persona en la lista, pues definitivamente esta no va a ser incluida, lamentándolo mucho.

De los aspectos negativos, la buena noticia es que el mundo es muy grande y un artista siempre puede intentar medrar en algún otro lugar y a lo mejor le dan audiencia.

En fin, que con esta guía espera el que escribe haber esclarecido un poquito el proceso de selección que realiza para decidir si incluye o no un determinado artista en su lista personal.
Enlaces mencionados en Trabajos