
¿Es la mezcla de culturas buena para el arte? ¿Es, igualmente, buena para la humanidad?
17 de Marzo de 2023; redacción Arscodex
En este artículo que nos ocupa hoy venimos a hablar sobre un tema que no debería levantar muchas dudas; se trata de dilucidar si la mezcla de culturas es buena para el arte y para la humanidad. La respuesta, como el lector ya debe estar intuyendo, y a juicio de esta publicación, es que sí; que sí es buena para el arte y para la humanidad, vaya.
Y a continuación vamos a repasar algunos ejemplos en los que fijarnos a lo largo de la Historia para poderlo comprobar por nosotros mismos. El ejemplo principal y con el que comenzamos es la estructura típica de la llamada "canción popular moderna", es decir, el género musical más escuchado, con diferencia, y con sus particularidades por supuesto, en la actualidad. Pues bien, debemos saber que el estribillo, que es el descubrimiento musical que da forma a este género cantado, descubierto por el insigne poeta ciego andalusí Ben Mocadem de Cabra a finales del primer milenio de nuestra era, se escribía en lengua diferente de la estrofa, en sus inicios (en la forma poética conocida como moaxaja). Esto nos da una idea de la importancia de la mezcla de culturas. No podría haber sido de otra manera. El territorio fronterizo conocido como Al Ándalus, donde convivían varias culturas y/o religiones, dio pie al advenimiento de este descubrimiento musical que, para no repetirnos demasiado, calificaremos una vez más pero poco más como la "piedra angular" de la música cantada en la actualidad (aproximadamente diez siglos después).
Y ahora traemos a colación otro aspecto que se ha mencionado ya también en este medio, y tiene que ver con el país desde donde se escriben estas palabras: España. Para que las flores actuales españolas nazcan y reluzcan con el brillo que ya todos conocemos, han hecho falta 3.000 años de invasiones, conquistas, colonizaciones, dominaciones, traiciones, y, en definitiva, mezclas, guerra; en suelo de la Península Ibérica. Y este ir y venir de culturas, este poso que tenemos por aquí, se ha cristalizado, como ya se ha mencionado igualmente en este medio, en la flor de flores de la cultura española: el flamenco.
Pero dejemos ahí este asunto y hagamos un repaso somero por otras mezclas culturales importantes a lo largo de la historia, sin ánimo de ser exhaustivos, como dijo el periodista: el mestizaje hispano-americano; los géneros musicales "de ida y vuelta" más tardíos entre la Península y Suramérica; los frutos de la mezcla musulmana y de la cultura persa; el bonito crisol de culturas que es Estambul (recordemos mezcla entre Europa y el mundo árabe); etcétera, etcétera, etcétera.
En la actualidad, Europa se está viendo mezclada con el norte de África y todo lo que ello implica; por ejemplo en Francia están llegando a parar muchos magrebíes y esto no deberíamos verlo como algo negativo; seguro que dará sus frutos, culturalmente hablando, más adelante. También, en España la zona levantina habla ahora, en una suerte de bilingüismo hasta ahora bien entendido, dos o incluso tres lenguas; no debe verse este hecho como algo negativo sino hacer un esfuerzo y tratar de profundizar en la diferencia ya que, como se ha dicho, y para recordar al lector lo ya comentado, el estribillo se escribía en lengua distinta a la de la estrofa, en la misma composición poético-musical, en sus inicios.
Como bien sabemos y ya hemos dejado claro por aquí, España es un crisol de culturas, lo que se manifiesta en sus multitud de lenguas y riqueza gastronómica, por ejemplo: se asemeja a las alas de un insecto o a la propia naturaleza; cuanto más te acercas, aparecen, como si de un caleidoscopio se tratase, nuevos puntos de vista, nuevas vueltas de tuerca, nuevas impresiones que merece la pena conocer. Por poner un ejemplo extremo, mencionamos la Fala, ese dialecto-lengua que se habla en tres localidades vecinas del norte de Extremadura. Pues bien, en cada uno de esos municipios ¡hay una variante distinta! Ja, ja, ja.
Hay que mencionar también que esta "mezcla de culturas" que se ha dado, se da, y se dará, en multitud de partes del mundo, se tiene que sustentar en una capacidad de convivencia fuerte en todas partes; es decir, la humanidad va teniendo ya su solera, y es preciso que sepamos comportarnos bien con las personas que nos rodean, basándose esta convivencia y cierto orden establecido en la tolerancia, fundamento básico para que se dé este buen caldo de cultivo y por ende florezcan las artes de manera natural en cualquier parte del mundo.
Y a continuación vamos a repasar algunos ejemplos en los que fijarnos a lo largo de la Historia para poderlo comprobar por nosotros mismos. El ejemplo principal y con el que comenzamos es la estructura típica de la llamada "canción popular moderna", es decir, el género musical más escuchado, con diferencia, y con sus particularidades por supuesto, en la actualidad. Pues bien, debemos saber que el estribillo, que es el descubrimiento musical que da forma a este género cantado, descubierto por el insigne poeta ciego andalusí Ben Mocadem de Cabra a finales del primer milenio de nuestra era, se escribía en lengua diferente de la estrofa, en sus inicios (en la forma poética conocida como moaxaja). Esto nos da una idea de la importancia de la mezcla de culturas. No podría haber sido de otra manera. El territorio fronterizo conocido como Al Ándalus, donde convivían varias culturas y/o religiones, dio pie al advenimiento de este descubrimiento musical que, para no repetirnos demasiado, calificaremos una vez más pero poco más como la "piedra angular" de la música cantada en la actualidad (aproximadamente diez siglos después).
Y ahora traemos a colación otro aspecto que se ha mencionado ya también en este medio, y tiene que ver con el país desde donde se escriben estas palabras: España. Para que las flores actuales españolas nazcan y reluzcan con el brillo que ya todos conocemos, han hecho falta 3.000 años de invasiones, conquistas, colonizaciones, dominaciones, traiciones, y, en definitiva, mezclas, guerra; en suelo de la Península Ibérica. Y este ir y venir de culturas, este poso que tenemos por aquí, se ha cristalizado, como ya se ha mencionado igualmente en este medio, en la flor de flores de la cultura española: el flamenco.
Pero dejemos ahí este asunto y hagamos un repaso somero por otras mezclas culturales importantes a lo largo de la historia, sin ánimo de ser exhaustivos, como dijo el periodista: el mestizaje hispano-americano; los géneros musicales "de ida y vuelta" más tardíos entre la Península y Suramérica; los frutos de la mezcla musulmana y de la cultura persa; el bonito crisol de culturas que es Estambul (recordemos mezcla entre Europa y el mundo árabe); etcétera, etcétera, etcétera.
En la actualidad, Europa se está viendo mezclada con el norte de África y todo lo que ello implica; por ejemplo en Francia están llegando a parar muchos magrebíes y esto no deberíamos verlo como algo negativo; seguro que dará sus frutos, culturalmente hablando, más adelante. También, en España la zona levantina habla ahora, en una suerte de bilingüismo hasta ahora bien entendido, dos o incluso tres lenguas; no debe verse este hecho como algo negativo sino hacer un esfuerzo y tratar de profundizar en la diferencia ya que, como se ha dicho, y para recordar al lector lo ya comentado, el estribillo se escribía en lengua distinta a la de la estrofa, en la misma composición poético-musical, en sus inicios.
Como bien sabemos y ya hemos dejado claro por aquí, España es un crisol de culturas, lo que se manifiesta en sus multitud de lenguas y riqueza gastronómica, por ejemplo: se asemeja a las alas de un insecto o a la propia naturaleza; cuanto más te acercas, aparecen, como si de un caleidoscopio se tratase, nuevos puntos de vista, nuevas vueltas de tuerca, nuevas impresiones que merece la pena conocer. Por poner un ejemplo extremo, mencionamos la Fala, ese dialecto-lengua que se habla en tres localidades vecinas del norte de Extremadura. Pues bien, en cada uno de esos municipios ¡hay una variante distinta! Ja, ja, ja.
Hay que mencionar también que esta "mezcla de culturas" que se ha dado, se da, y se dará, en multitud de partes del mundo, se tiene que sustentar en una capacidad de convivencia fuerte en todas partes; es decir, la humanidad va teniendo ya su solera, y es preciso que sepamos comportarnos bien con las personas que nos rodean, basándose esta convivencia y cierto orden establecido en la tolerancia, fundamento básico para que se dé este buen caldo de cultivo y por ende florezcan las artes de manera natural en cualquier parte del mundo.
Enlaces mencionados en Gente

¿Realmente la canción popular, el género musical, la inventó un andaluz? - 22 de Diciembre de 2021